Conocimiento complejo y competencias educativas.



Extractos de AGUERRONDO, Inés (2009) . Conocimiento complejo y competencias educativas. UNESCO   
La era del conocimiento se basa en otro conocimiento, uno que no entiende el cambio como disrupción del orden sino como innovación, prometedora. Uno en el que la ciencia no es solo descripción de las “leyes naturales” y explicación de los fenómenos sino que conlleva la creación, la modificación de la naturaleza, y por lo tanto da una nuevo lugar al protagonismo humano. Uno en el cual la producción de conocimiento no es una cosa y la ética otra.

Como hemos planeado en los puntos anteriores, en la sociedad del conocimiento ese enfoque ha sido redefinido agregándosele una connotación activa. La concepción clásica, contemplativa, que entendía la ciencia como la actividad humana que describe y explica los fenómenos para encontrar las leyes y para generar teorías, sigue siendo la base desde donde se define qué es el conocimiento, pero su objetivo último ya no es solamente generar teorías. Hoy se pretende también operar sobre la realidad, resolver problemas. El objetivo no es sólo la generación de teorías sino que se agrega la posibilidad de actuar sobre la realidad para mejorarla. Y esto, que parece un detalle, modifica de manera diametral la relación entre el hombre, el conocimiento y el mundo. Es lo que Sotolongo y delgado Díaz denominan el cambio del “lugar de la creación”.

Creo necesario, con Elmore (1990), reinventar un nuevo modelo educativo y su inicio deberían ser los esfuerzos por avanzar en acuerdos acerca de cómo se entiende en la nueva sociedad que es aprender, qué es enseñar, y qué es ‘conocimiento válido’. Esto conlleva definir cuáles son los resultados (o los desempeños) buscados y cómo se organiza en la nueva sociedad la relación entre el aprendizaje (¿cómo y dónde se aprende hoy?) y el conocimiento (¿Qué conocimiento se debe distribuir?,  ¿con qué profundidad?). Por eso creo muy potente hablar de ‘competencias’ (diferenciándolas de los logros de aprendizaje), y de ‘entornos de aprendizaje’ y no de escuela, lo cual no quiere decir que la escuela no pueda ser uno de estos entornos de aprendizaje, o que las competencias no vayan más allá de acciones externas y se las pueda entender también como operaciones de pensamiento.

MODELOS DE CONOCIMIENTO

Paradigma tradicional
Paradigma del tercer milenio
Su Objetivo es desarrollar teoría

El nuevo conocimiento se revierte en la comunidad científica

Enfoca los problemas de la realidad segmentándolos

No se compromete con la acción
El criterio de verificación es la lógica de la experimentación (¿explica el problema?)
Su objetivo es resolver problemas (usando teoría)
El nuevo conocimiento se revierte en la sociedad

Enfoca los problemas desde la necesidad de sus resolución, mezclando disciplinas

Se compromete con la acción
El criterio de verificación es la lógica de la efectividad (¿resuelve el problema?)

Las competencias suponen un saber de otra índole, más allá del saber tradicional de la modernidad, un saber que integra el saber con el hacer
Competencia remite a:
Aprendizaje significativo
“La capacidad, expresada mediante los conocimientos, las habilidades y las actitudes, que se requiere para ejecutar una tarea de manera inteligente, en un entorno real o en otro contexto
·         Toma en cuenta el contexto
·         Es resultado de proceso de integración
·         Está asociada con criterios de ejecución o desempeño
·         Implica responsabilidad

Perspectiva Compleja/Enfoque complejo
Asume las competencias como procesos complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad y ética, buscando la realización personal, la calidad de vida y desarrollo  social y económico sostenible y en equilibrio con el ambiente.
Propuesta:
Integrar un sistema educativo cuyo objetivo sean las operaciones de pensamiento, pero no en el marco del pensamiento lógico tradicional, sino dentro de un modelo donde las operaciones de pensamiento puedan expresarse en competencia de acción que sean competencia complejas en las que se mezcla el conocimiento abstracto con experiencia, al cual definimos como pensamiento tecnológico

Paradigma tradicional:
Pensamiento lógico
Paradigma tercer milenio
Pensamiento tecnológico
De la construcción de la teoría
De las operaciones de pensamiento

Operaciones de pensamiento:
Observar
Describir
Comparar
razonar

A la resolución de problemas
A la capacidad de actuar sobre la realidad

Operaciones de pensamiento más:
Competencias de acción
Encontrar un problema (definirlo)
Diagnosticarlo (explicarlo)
Idear la solución
Resolverlo

Por ello, enfoca los problemas desde la necesidad de su  resolución, mezclando disciplinas, descubriendo campos nuevos que van surgiendo, porque la mirada está puesta en el problema  el problema nunca es disciplinar, el problema contiene efectos de distintas disciplinas. La escuela válida para la sociedad del conocimiento será aquella que sea capaz de organizar su tarea de enseñanza con el objetivo de que sus alumnos desarrollen capacidades de resolver problemas. Dada la complejidad de los problemas actuales, esto requiere destreza en el uso del conocimiento teórico.

Desde la perspectiva del sistema escolar se despliegan entonces consecuencias importantes. El nuevo conocimiento implica acostumbrar a los alumnos, a los profesores, a nuestras comunidades, a que lo que se busca como producto de la educación es lograr gente que piensa cómo resolver problemas, y que está entrenada en resolverlos (o intentar su resolución). Esto significa que dentro de la escuela existe un potencial de ayuda a la comunidad, que puede ayudar a resolver problemas en su comunidad inmediata, problemas sociales o problemas individuales, concretos, reales, que podrían ser materia desde donde la escuela tendría que poder trabajar para formar competencias complejas e sus alumnos.

Una idea fuerza de este tipo de ayuda a producir cambios profundos porque redefine el trabajo de la escuela superando el compromiso de enseñar a pensar por el compromiso de enseñar a pensar- para-saber-hacer. Este nuevamente, es el desafío de las competencias, las cuales son en realidad un saber-hacer.

El pensamiento sistémico implica una visión de la realidad compleja en sus múltiples elementos y con diversas interrelaciones. Es simplemente el reconocimiento de la naturaleza sistémica del mundo. Observa sus objetos como fenómenos complejos.


Comentarios